Unidad 1. Actividades de refuerzo


Actividades de refuerzo. Unidad 1



A continuación os propongo una serie de actividades para reforzar la literatura de la unidad. Al final de la entrada tenéis una serie de ejercicios interactivos. 

Primero, mira el siguiente vídeo y toma apuntes de lo más importante que se mencione: 







1. Lee los siguientes textos pertenecientes a la lírica tradicional medieval hispánica: 

a) Jarchas

    1.  Vaise mio corachón de mib.                         [Traducción] Vase mi corazón de mí.
        ¡Ya Rab!, ¿Si se me tornarad?                       ¡Ay Dios, ¿acaso tornará?
        Tan mal me dóled li-l-habib:                        Tanto me duele por el amado:
        Enfermo yed, ¿cuánd sanarad?                      Enfermo está, ¿cuándo sanará?


    2. ¿Qué faré mamma?                                       [Traducción] ¿Qué haré, madre?
       Mel al-habib est ad yana.                              Mi amigo está en la puerta.


   3.  Garid vos, ¡ay yermaniellas!                          [Traducción] Decidme, ay hermanitas,
       ¿cóm' contenir el mio male?                           ¿cómo contener mi mal?
       Sin el habib non vivreyo:                                Sin el amado no viviré:
       ¿ad obl'irey demandare?                                 ¿adónde iré a buscarlo?



b) Cantigas de amigo

4. Ondas do mar de Vigo,                                           5. Quantas sabedes amar amigo
   ¿se vistes meu amigo?                                                 treides conmig' a lo mar de Vigo,
   E ai Deus, se verrá cedo!                                             e banhar-nos emos nas ondas.

   Ondas do mar levado,                                                 Quantas sabedes amar amado
   ¿se vistes meu amado?                                                treides conmig' a lo mar levado,
   E ai Deus, se verrá cedo!                                             e banhar-nos emos nas ondas.

  ¿Se vistes meu amigo                                                   Treides conmig'  a lo mar de Vigo,
  o porque eu sospiro?                                                    e veeremo-lo meu amigo   
  E ai Deus, se verrá cedo!                                              e banhar-nos emos nas ondas.

 ¿Se vistes meu amado                                                  Treides conmig'  a lo mar de Vigo,
 por que ei gran cuidado?                                              e veeremo-lo meu amigo   
 E ai Deus, se verrá cedo.                                              e banhar-nos emos nas ondas.

c) Villancicos

6. Ya cantan los gallos,                                               7.  Al alba venid, buen amigo,
amor mío y vete,                                                             al alba venid.
cata que amanece.                                                          Amigo el que yo más quería
Vete, alma mía,                                                               venid al alba del día.
más tarde no esperes,                                                      Amigo el que yo más amaba
no descubra el día                                                            venid a la luz del alba,
los nuestros placeres.                                                       venid a la luz del día,       
Cata que los gallos,                                                          no traigáis compañía,
según me parece                                                              venid a la luz del alba,
dicen que amanece.                                                         no traigáis gran compaña.


8. En Ávila, mis ojos,                                               9. Gritos daba la morenita
dentro en Ávila.                                                           so el olivar,
En Ávila del Río                                                            que las ramas hace temblar.
mataron a mi amigo,                                                    La niña, cuerpo garrido,
dentro en Ávila.                                                           lloraba su muerto amigo
                                                                                   so el olivar
                                                                                   que las ramas hace temblar.

2. Contesta las preguntas sobre los textos anteriores:

  • ¿Quién es el protagonista de los textos?
  • ¿En qué textos aparece la figura del confidente? ¿Quién es?
  • ¿Cuál es el tema de cada poema?
  • ¿Qué elemento nombrado explícitamente se repite en todos los textos?
  • Analiza la métrica de cada texto. 
  • En los villancicos, señala la estructura y sus partes.


3. Lee los siguientes textos y contesta las preguntas:

1. Perdida traigo la color:                                         2. Por el venta del Cornejo,
todos me dicen que lo he de amor.                               primer día de semana,
                                                                                   a la mitad del Vallejo,
Viniendo de romería                                                     encontreme a una serrana
encontré a mi buen amor;                                            vestida de buen bermejo
pidiérame tres besicos:                                                y buen ceñidor de lana.
luego perdí la color.                                                     Dije: -"Dios te salve, hermana".
Dicen a mí que lo he de amor.                                      -"¿Qué buscas por esta tierra?
                                                                                   ¿Cómo andas descaminado?"
Perdida traigo la color:                                                 Dije: -"Ando por esta sierra
todos me dicen que lo he de amor.                                do casaría de grado".
                                                                                    Ella dijo: -"Pues no yerra
                                                                                    quien es por aquí casado;
                                                                                    busca y hallarás tu agrado".


  • ¿Qué señal de enamoramiento revela la voz del primer villancico? ¿Qué ha producido esa señal?
  • ¿Cuál es el estribillo del texto 1?
  • En la serranilla (texto 2), ¿qué dice buscar el caminante? ¿Cómo reacciona la pastora?
  • Identifica las diferencias de contenido y de forma que hay entre los dos textos. 
  • ¿Qué texto es más similar a las jarchas: los villancicos o las serranillas? Explica por qué.
  • Realiza el análisis métrico del texto 2. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Unidad 9. Actividades de ampliación

Unidad 11. Actividades de refuerzo

Unidad 4. Actividades de ampliación