Unidad 11. Actividades de refuerzo
Actividades de refuerzo. Unidad 11
⇨LENGUA. Sintaxis. El sujeto, el predicado y los complementos del verbo (atributo, predicativo y complemento agente)
1. Indica qué oraciones tienen predicado verbal y cuáles predicado nominal.
- El jardín de la casa de mi hermana es increíblemente bonito.
- Los niños comen mucho después del ejercicio.
- Nuestro restaurante preferido está en el centro de la ciudad.
- Aquellos chicos de allí parecen despistados.
- Los pasteles de aquella pastelería están riquísimos.
- El accidente fue en un cruce.
- No tocaron mi canción preferida en aquel concierto.
- La amiga de María se puso roja.
2. Clasifica estas oraciones según la actitud del hablante.
- Me gusta el brócoli.
- ¡Es una noticia estupenda!
- ¿Nunca has estado allí?
- Ojalá pudiera ir al viaje con vosotras.
- ¡No cierres la puerta!
- ¡Ojalá llueva!
- Date prisa.
- Quizá vaya a la fiesta el sábado.
- No quiero ir al cine mañana.
3. Localiza el verbo de estas oraciones y clasifícalas según su naturaleza.
- Con ese gorro pareces Papá Noel.
- Nos encantan las sorpresas.
- Han sido retirados los restos de basura.
- Miguel lee un libro todas las noches.
- Un viaje de mil millas empieza con un paso.
4. Escribe una oración con cada uno de estos verbos y explica si son transitivos o intransitivos. Después, clasifica los intransitivos.
- Encontrar
- Conseguir
- Utilizar
- Brillar
- Crecer
- Sonreír
5. Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:
- El alcalde de la ciudad ha inaugurado las fiestas.
- La dependienta parece muy amable.
- Pásamelo rápidamente a través del fax.
- Me considera el mejor jugador del mundo.
- Con este saco se duerme bien en cualquier situación.
- Laura es una científica muy famosa.
- El equipo fue elegido campeón por el jurado.
- Mi tío lo quiere.
- El mérito es de todos.
- Este trabajo ha sido realizado por especialistas.
- Los chicos volvieron cansados a casa.
- Eloy parece bastante contento en su trabajo.
- ¿Es de oro el reloj?
- ¡Están bien todos los ejercicios!
6. Explica los errores de concordancia de las siguientes oraciones y corrígelos.
- ¡Todo esto es mentiras!
- ¿Miraste si habían suficientes cubiertos en la mesa?
- El rebaño de ovejas volvieron al redil.
- La vida es alegrías y tristezas.
Actividades interactivas:
- https://es.educaplay.com/recursos-educativos/c-1279203-1-sujeto_y_predicado.html
- https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5515307-3eso_el_cc_y_el_crv.html
- https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5486870-3eso_el_cd_y_el_ci.html
- https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5485836-sujeto_y_predicado.html
- https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5515162-el_complemento_circunstancial.html
- https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5486663-la_concordancia.html
⇨LITERATURA. La lírica del Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega
- Asocia cada enunciado con una estrofa del poema: Herida de la dama / La dama se quita el anillo / Ponderación del efecto de la sangre sobre la piel blanquísima / Descripción del anillo en el dedo.
- La primera estrofa hace uso de un hipérbaton violentísimo. Trata de proponer un orden más lógico para la secuencia y así encontrarle sentido.
- ¿Qué figura retórica se usa en la expresión "insidioso latón breve"?
- Busca algún ejemplo de metáfora en el texto.
2. Indica quién es el yo poético, a quién se dirige, de qué tipo de texto se trata y analiza el contenido de este soneto satírico de Quevedo:
3. Lee el fragmento de esta letrilla de Góngora y contesta a las preguntas:
Ándeme yo caliento
y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno,
y las mañanas de invierno
naranjada y aguardiente,
y ríase la gente. [...]
Cuando cubra las montañas
de blanca nieve el enero,
tenga yo lleno el brasero
de bellotas y castañas,
y quien las dulces patrañas
del Rey que rabió me cuente,
y ríase la gente. [...]
Pues Amor es tan crüel,
que de Píramo y su amada
hace tálamo una espada,
do se junten ella y él,
sea mi Tisbe un pastel,
y la espada sea mi diente,
y ríase la gente.
- ¿Qué concepto del amor recoge el poema?
- Vuelve a leer la primera estrofa y escribe las palabras que la forman según el orden lógico que tú utilizarías. ¿Cómo se llama este recurso?
- Analiza la métrica del poema. Justifica por qué se trata de una letrilla.
- ¿Qué rasgos característicos del Barroco presenta la composición?
4. Lee el poema de Lope de Vega y responde a las preguntas:
Íbase la niña,
noche de san Juan,
a coger los aires
al fresco del mar.
Miraba los remos
que remando van
cubiertos de flores,
flores de azahar.
Salió un caballero
por el arenal,
dijéranle amores
cortés y galán.
Respondió la esquiva,
quísola abrazar;
con temor que tiene
huyendo se va.
- ¿Cuál es el tema del poema?
- Realiza el análisis métrico de esta composición. Justifica, por el tema y la métrica, su carácter popular.
- https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5539931-el_barroco_y_su_lirica.html
- https://es.educaplay.com/recursos-educativos/2425184-la_lirica_barroca.html
- https://es.educaplay.com/recursos-educativos/2303930-te_has_enterado.html
Comentarios
Publicar un comentario