Unidad 4. Actividades de ampliación


Actividades de ampliación. Unidad 4


LENGUA. La coherencia textual

1. Lee el siguiente texto, di el tema y ponle un título.

El circuito neuronal que nos da la capacidad cerebral para leer está rápidamente cambiando para todos. Tabletas, ordenadores, portátiles, Kindles y móviles van sustituyendo a los viejos libros, realizando una silenciosa transformación en cada uno de nosotros. El ser humano no nació para leer. La adquisición de la alfabetización es uno de los logros más importantes del Homo sapiens. El acto de leer reorganizó completamente un circuito de nuestro cerebro. Cambió la estructura misma de las conexiones neuronales y eso transformó la naturaleza del pensamiento humano. En 6.000 años, la lectura ha impulsado nuestro desarrollo intelectual. La calidad de nuestra lectura no es solo un indicador de nuestro pensamiento, es el mejor camino que conocemos para desarrollar vías nuevas en la evolución cerebral de nuestra especie. Pero ¿cómo ha cambiado la calidad de nuestra atención a medida que leemos más y más en pantallas y dispositivos digitales? Este proceso se ha visto reforzado durante el confinamiento. ¿Estará?, como afirmó el filósofo Josef Pieper, ¿disminuyendo nuestra capacidad de percepción al enfrentarnos a un exceso de estímulos y de información?


2. Lee el siguiente texto y responde las cuestiones que se plantean.


  • Acaricié a Wellington y me pregunté quién lo habría matado y por qué.
  •  Pero no podía estar seguro de que fuera así.

  •  Wellington era un caniche. No uno de esos caniches pequeños a los que les hacen peinados, sino un caniche grande. Tenía el pelo negro y rizado, pero cuando uno se acercaba veía que la piel era de un amarillo muy pálido, como la de los pollos.

  • Decidí que probablemente habían matado al perro con la horca porque no veía otras heridas en el perro, y no creo que a nadie se le ocurra clavarle una horca a un perro después de que haya muerto por alguna otra causa, como por ejemplo de cáncer o por un accidente de tráfico. 

  • Pero el perro no estaba corriendo o dormido. El perro estaba muerto. De su cuerpo sobresalía un horcón. Las púas del horcón debían de haber atravesado al perro y haberse clavado en el suelo, porque no se había caído.

  • Pasaban 7 minutos de la medianoche. El perro estaba tumbado en la hierba, en medio del jardín de la casa de la señora Shears. Tenía los ojos cerrados. Parecía estar corriendo echado, como corren los perros cuando, en sueños, creen que persiguen un gato.
  • El perro se llamaba Wellington. Pertenecía a la señora Shears, que era amiga nuestra. Vivía en la acera de enfrente, dos casas hacia la izquierda. 
  • Abrí la verja de la señora Shears, entré y la cerré detrás de mí. Crucé el jardín y me arrodillé junto al perro. Le toqué el hocico con una mano. Aún estaba caliente.

▶ Ordena los fragmentos para que el texto sea coherente.

▶ Separa la presentación, el nudo y el desenlace del texto.
▶ Teniendo en cuenta el tema del texto, escribe un título.


LITERATURA. La prosa didáctica: Alfonso X y don Juan Manuel. El conde Lucanor.


1. Accede al siguiente enlace y lee el cuento XXXV del Conde Lucanor. Después, contesta las preguntas: 

https://ciudadseva.com/texto/conde-lucanor-35/

Comprensión lectora: 

  • ¿Por qué quiere casarse el mancebo?
  • ¿Qué opina la muchacha sobre su propia boda?
  • ¿Por qué la mujer obedece al marido?
  • ¿Cómo reaccionan los parientes ante la violencia del hombre?
  • ¿Cuál es la idea clave que sintetiza el cuento?
  • ¿Cuál es el argumento?
-¿Cuáles de los siguientes adjetivos se pueden aplicar al protagonista del cuento?

Desordenado - Desagradable - Comunicativo - Violento - Desconfiado - Despreciable - Cariñoso - Infiel - Frío - Interesado - Democrático - Duro - Valiente - Paciente - Empático - Impostor - Amable 

-Imagínate que eres la muchacha a la que casaron con el mancebo y que, después de todo lo que viviste en esa noche de bodas, te dan la oportunidad de exponer tu punto de vista delante de todo el pueblo. Escribe un discurso de unas diez líneas en el que argumentes a favor de tu libertad. Recuerda que debe estar bien presentado (márgenes, sangría, ortografía correcta, título) y que debe ser un texto que tenga coherencia, cohesión y adecuación. 

-Reescribe el cuento ambientándolo en la sociedad actual. 

-¿Con qué casos de la realidad actual se podría relacionar el caso del mancebo y la muchacha?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Unidad 9. Actividades de ampliación

Unidad 11. Actividades de refuerzo