Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

Unidad 4. Actividades de ampliación

Actividades de ampliación. Unidad 4 ⇨ LENGUA . La coherencia textual 1. Lee el siguiente texto, di el tema y ponle un título. El circuito neuronal que nos da la capacidad cerebral para leer está rápidamente cambiando para todos. Tabletas, ordenadores, portátiles, Kindles y móviles van sustituyendo a los viejos libros, realizando una silenciosa transformación en cada uno de nosotros. El ser humano no nació para leer. La adquisición de la alfabetización es uno de los logros más importantes del Homo sapiens. El acto de leer reorganizó completamente un circuito de nuestro cerebro. Cambió la estructura misma de las conexiones neuronales y eso transformó la naturaleza del pensamiento humano. En 6.000 años, la lectura ha impulsado nuestro desarrollo intelectual. La calidad de nuestra lectura no es solo un indicador de nuestro pensamiento, es el mejor camino que conocemos para desarrollar vías nuevas en la evolución cerebral de nuestra especie. Pero ¿cómo ha cambiado la calidad de ...

Unidad 4. Actividades de refuerzo

Actividades de refuerzo. Unidad 4 ⇨ LENGUA . La coherencia textual 1. Para que un texto sea coherente todas las ideas deben estar relacionadas entre sí (es decir, deben referirse a un mismo tema) y no tiene que existir contradicción entre ellas. Teniendo en cuenta esto, indica de forma razonada si son coherentes o no los siguientes textos:  Déjame un bolígrafo. Hoy no he traído el cuaderno. Mi hermana estudia Historia. No tengo hermanas. Mi hermano estudia 4º de la ESO. Mi padre trabaja en un banco y yo suelo ir de vacaciones a Albacete y tengo 12 años. No consiguió llegar a tiempo a la reunión. Había estado lloviendo toda la tarde. Me gusta mucho los gatos. Una vez tuve un gato blanco que se llamaba Doraemon. Cuando era pequeño solía ver los dibujos animados en los que salía un gato llamado Doraemon. De hecho, me encantaba ver dibujos animados. 2. Un texto coherente es, además, un texto en el que progresa la información que se transmite, es decir, dicha ...

Unidad 4. Teoría literatura

Imagen
La prosa didáctica: Alfonso X y don Juan Manuel.  El conde Lucanor

Unidad 4. Teoría lengua

Imagen
La coherencia textual

Unidad 3. Teoría literatura

Imagen
La narrativa en verso: el mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita

Unidad 3. Actividades de ampliación

Actividades de ampliación. Unidad 3 ⇨ LENGUA. FORMACIÓN DE PALABRAS 1. Escribe tres palabras con cada uno de los siguientes prefijos:  Dis- Entre- Extra- I-/In: Anti- Sub- En-/Em: 2. Separa los lexemas de los morfemas de las siguientes palabras:  Avecillas: Cafelito: Jovenzuelo: Fontanero: Supermercado: Cordura: -¿De qué tipo son estos morfemas: flexivos, derivativos (significativos, apreciativos), etc.? 3. Clasifica las siguientes palabras según los morfemas que las componen en primitivas, derivadas, compuestas y parasintéticas:  Sol, niño, bajamar, televidente, pordiosero, sabemos, barriobajero, guerracivilista, maniobrero, ferrocarril, blancura, portafolios, desconocemos, carnicería, picapedrero, descontaremos, malhumorado, centrocampista.  4. Los prefijos no modifican la categoría de la palabra derivada (amar: verbo > des-amar: verbo). Sin embargo, los sufijos con frecuencia cambian la categoría de la palabra ...

Unidad 3. Actividades de refuerzo

Imagen
Actividades de refuerzo. Unidad 3 ⇨ LENGUA . FORMACIÓN DE PALABRAS 1. Explica mediante qué procedimiento se han creado las siguientes palabras:  Endulzar: Imposible: Cuentacuentos: Teletransportista: 2. Corrige las siglas y los acrónimos que no sean correctos: La película que fuimos a ver al cine trataba sobre ovni y terroríficos alienígenas. Si consultas estos BOES obtendrás toda la información que necesitas. Me han regalado cuatro DVD’s y tres CD’s nuevos. Se produjo una avería en uno de los Talgo que unen Cádiz con Madrid. No pudimos embarcar en el avión porque habíamos olvidado los DNIS en casa. Han equipado ese hospital con varios láser para tratar patologías de la piel. 3. Localiza las siglas, abreviaturas, acrónimos, palabras compuestas, derivadas y parasintéticas que aparecen en esta carta. José Mª López P.º Marítimo, 24 C.P. 46185 Valencia A/A: Servicio de atención al cliente Muy Sres....

Unidad 3. Teoría lengua

Imagen
FORMACIÓN DE PALABRAS

Unidad 2. Actividades de ampliación

Actividades de ampliación. Unidad 2 ⇨ LITERATURA . CANTAR DE MIO CID 1. ¿Cuáles de todos estos son epítetos épicos empleados en el Cantar de Mio Cid ? El Campeador El viejo apercibido El enamorado de Melibea El de la barba vellida El que en buen hora nasció El vecino poderoso El que en buen hora cinxo espada 2. Lee los siguientes textos pertenecientes al Poema de Mio Cid y contesta las preguntas:  A) EL CID, QUE MARCHA AL DESTIERRO, SE DESPIDE DE SU MUJER E HIJAS EN EL MONASTERIO DE CARDEÑA Mirad a doña Jimena: con sus hijas va llegando. Una dueña a cada niña la traía allí en los brazos. Ante el Cid doña Jimena de rodillas se ha postrado.  ¡Cómo sus ojos lloraban al ir a besar sus manos!  —Hacednos favor, mi Cid, que nacisteis bienhadado.  Por malos calumniadores de esta tierra sois echado.  Favor hacedme, mi Cid, que tenéis barbas crecidas:  Aquí estamos ante vos yo, y conmigo vuestras hijas;  pequeñas son...