Unidad 4. Actividades de refuerzo
Actividades de refuerzo. Unidad 4
⇨LENGUA. La coherencia textual
1. Para que un texto sea coherente todas las ideas deben estar relacionadas entre sí (es decir, deben referirse a un mismo tema) y no tiene que existir contradicción entre ellas. Teniendo en cuenta esto, indica de forma razonada si son coherentes o no los siguientes textos:
- Déjame un bolígrafo. Hoy no he traído el cuaderno.
- Mi hermana estudia Historia. No tengo hermanas.
- Mi hermano estudia 4º de la ESO. Mi padre trabaja en un banco y yo suelo ir de vacaciones a Albacete y tengo 12 años.
- No consiguió llegar a tiempo a la reunión. Había estado lloviendo toda la tarde.
- Me gusta mucho los gatos. Una vez tuve un gato blanco que se llamaba Doraemon. Cuando era pequeño solía ver los dibujos animados en los que salía un gato llamado Doraemon. De hecho, me encantaba ver dibujos animados.
2. Un texto coherente es, además, un texto en el que progresa la información que se transmite, es decir, dicha información va apareciendo de forma progresiva, siguiendo un orden lógico y bien estructurado. Si las ideas no están ordenadas, el texto no se entiende. A continuación, ordena los siguientes párrafos para que este cuento tenga sentido:
- Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
- Los perros no debía ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba.
- Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte.
- Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer:
- Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a casa.
- primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas.
Actividades interactivas:
⇨LITERATURA. La prosa didáctica: Alfonso X y don Juan Manuel. El conde Lucanor.
1. Accede al siguiente enlace, lee las tres versiones del cuento de la lechera y compáralas, indicando las similitudes y las diferencias que aprecias entre ellas:
2. Accede al siguiente enlace y lee el ejemplo XXXII del Conde Lucanor.
- Los pícaros son típicos de la cultura de muchas sociedades. En muchos casos, los pícaros viven bajo circunstancias muy adversas, pero usan su inteligencia para mejorar sus vidas. ¿Es posible justificar el engaño que practican?
- Como todos los timadores, los burladores del cuento tienen éxito porque se aprovechan de los defectos ajenos o, en este caso, de los prejuicios y leyes sociales. ¿Qué pecados y circunstancias sociales del rey moro y su corte permiten el engaño?
- Señala la estructura del cuento y las partes que la forman.
Comentarios
Publicar un comentario