Unidad 1. Actividades de ampliación

Actividades de ampliación. Unidad 1

⇨LITERATURA. LÍRICA POPULAR MEDIEVAL: JARCHAS, CANTIGAS, VILLANCICOS, SERRANILLAS

1. Lee la siguiente composición y contesta las preguntas: 

Ay ondas, que vine a ver,
¿no me sabríais decir
por qué se tarda mi amigo 
sin mí?

Ay ondas, que vine a mirar,
¿no me sabríais contar
por qué se tarde mi amigo
sin mí?

  • ¿De qué tipo de composición se trata? ¿Por qué?
  • ¿Quiénes son los protagonistas del poema? ¿A quién va dirigido?
  • ¿Qué recurso rítmico se utiliza: personificación, metáfora, aliteración o paralelismo? Señálalo.
2. Explica el esquema estrófico del siguiente villancico:

Aunque pensáis que me alegro,
conmigo traigo el dolor.

Aunque mi rostro semeja 
que de mi alma se aleja
la pena y libre la deja,
sabed que es notorio error:
conmigo traigo el dolor.

Cúmpleme disimular,
por acabar de acabar,
y porque el mal, con callar,
se hace mucho mayor:
conmigo traigo el dolor.

LENGUA. LAS LENGUAS DE ESPAÑA. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Y DE ESPAÑA.

1. ¿Qué palabras de la siguiente lista proceden del vasco, del gallego y del catalán-valenciano? Consulta el DRAE en este enlace: https://dle.rae.es


  • Chaparro
  • Barraca
  • Sarpullido
  • Vieira
  • Albariño
  • Paella
  • Nao
  • Seo
  • Forastero
  • Izquierda
  • Zamarra
  • Cencerro
  • Morriña
  • Chabola
  • Butifarra
  • Capicúa
  • Grelo
  • Faena
  • Aquelarre
2. Lee los siguientes textos de Salvador Espriu (catalán) y Rafael Dieste (gallego), y sus respectivas traducciones: 


Però en la sequedat arrela el pi...                             Pero en la sequedad arraiga el pino,
Però en la sequedat arrela el pi crescut                      Pero en la sequedad arraiga el pino,
des d’ella cap al lliure vent que ordeno                       crecido desde ella hacia el libre viento
i dic amb unes poques lletres d’una                            que ordeno y digo con unas cuantas letras
breu i molt noble i eterna paraula:                               de una breve y muy noble y eterna palabra:
m’alço vell tronc damunt la vella mar,                         me alzo viejo tronco sobre el viejo mar,
ombrejo i guardo el pas del meu camí,                       sombreo y guardo el paso de mi camino,
reposa en mi la llum i encalmo ja la nit,                      reposa en mí la luz y aplaco la noche,
torno la dura veu en nu roquer del cant.                     tomo la dura voz en desnuda peña del canto.

Seis poetas catalanes, Taurus


A volta                                                                       El regreso
Sentada a carón da lareira, onde un                         Sentada al amor de la lumbre, donde un
pequeno lume aínda se esforza en                           pequeño fuego todavía se esfuerza en
faguerlle compaña, a vella Resenda                         hacerle compañía, la vieja Resenda tiene
ten fixo o pensamento en distantes                           fijo el pensamiento en lejanos recuerdos, y
lembranzas, e poida que nalgún                               puede que en algún presagio que esa
presaxio que isa noite lle escorrentóu o                    noche le espantó el sueño. A veces se
sono. Por veces, bule un pouco,                               mueve un poco, escucha, y enseguida 
escoita, e deseguida volve ao seu enlevo...              retorna a su embeleso...

Rafael DIESTEDe los archivos del trasgo, Espasa Calpe



➤¿Qué palabras castellanas corresponden a los siguientes términos catalanes y gallegos?

Términos catalanes: 

  • Pi:
  • Vent:
  • Lletres:
  • Paraula:
  • Camí:
  • Llum:
  • Veu:
  • Cant:
Términos gallegos:

  • Lume:
  • Aínda:
  • Lembranzas:
  • Escoita:
  • Sono:
  • Enlevo:
➤¿Qué términos del gallego y el catalán se emplean para "viejo/a" y "noche" presentes en ambos textos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Unidad 9. Actividades de ampliación

Unidad 11. Actividades de refuerzo

Unidad 4. Actividades de ampliación