Unidad 3. Actividades de ampliación
Actividades de ampliación. Unidad 3
⇨LENGUA. FORMACIÓN DE PALABRAS
1. Escribe tres palabras con cada uno de los siguientes prefijos:
- Dis-
- Entre-
- Extra-
- I-/In:
- Anti-
- Sub-
- En-/Em:
2. Separa los lexemas de los morfemas de las siguientes palabras:
- Avecillas:
- Cafelito:
- Jovenzuelo:
- Fontanero:
- Supermercado:
- Cordura:
-¿De qué tipo son estos morfemas: flexivos, derivativos (significativos, apreciativos), etc.?
3. Clasifica las siguientes palabras según los morfemas que las componen en primitivas, derivadas, compuestas y parasintéticas:
Sol, niño, bajamar, televidente, pordiosero, sabemos, barriobajero, guerracivilista, maniobrero, ferrocarril, blancura, portafolios, desconocemos, carnicería, picapedrero, descontaremos, malhumorado, centrocampista.
4. Los prefijos no modifican la categoría de la palabra derivada (amar: verbo > des-amar: verbo). Sin embargo, los sufijos con frecuencia cambian la categoría de la palabra derivada. Observa los sufijos de las siguientes palabras y descubre qué cambios de categoría gramatical se han producido: amar: amable, amabilidad, amablemente.
➤Algunas veces los sufijos no cambian la categoría gramatical de la palabra derivada. Busca palabras derivadas con el sufijo -ero en la que la palabra primitiva y la derivada sean sustantivos. Por ejemplo: sombra (sustantivo) > sombrero (sustantivo).
5. Según lo que significan los prefijos y sufijos griegos busca el significado literal de las siguientes palabras (puedes utilizar el diccionario: https://dle.rae.es):
- Cinematógrafo:
- Omnívoro:
- Demoscopia:
- Foniatra:
- Homeopatía:
- Megalomanía:
- Necrofagia:
- Teléfono:
- Xenofobia:
Actividades interactivas:
⇨LITERATURA. MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO Y EL ARCIPRESTE DE HITA
1. Lee el siguiente texto perteneciente a los Milagros de Nuestra Señora, de Berceo, y contesta las preguntas:
MILAGRO XI EL LABRADOR AVARO
Érase en una tierra un hombre labrador
que usaba de la reja1 más que de otra labor;
más amaba la tierra que no a su Criador,
y de muchas maneras era revolvedor.
Luego que este nombre de la Santa Reína
Los ángeles la vieron quedar desamparada,
de manos y de pies con sogas bien atada,
estaba como oveja cuando yace enzarzada:
fueron y la llevaron junto con su majada.
Nombre tan adonado8, lleno de virtud tanta,
Érase en una tierra un hombre labrador
que usaba de la reja1 más que de otra labor;
más amaba la tierra que no a su Criador,
y de muchas maneras era revolvedor.
Hacía una enemiga2 bien sucia de verdad:
cambiaba los mojones por ganar heredad;
cambiaba los mojones por ganar heredad;
hacía en todas formas tuertos3 y falsedad,
tenía mal testimonio entre su vecindad.
Aunque malo, quería bien a Santa María,
oía sus milagros muy bien los acogía;
saludábala siempre, decíale cada día:
"Ave gracia plena que pariste al Mesías."
Finó4 el arrastrapajas5 de tierras bien cargado,
de los diablos fue luego en soga cautivado;
lo arrastraban con cuerdas, de coces bien sobado,
le pechaban6 al doble el pan que dio mudado.
Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina
por cuanto la llevaban los diablos en rapina;
quisieron acorrerla, ganarla por vecina,
mas para hacer tal pasta menguábales harina.
Si les decían los ángeles de bien una razón,
ciento decían los otros malas, que buenas non;
los malos a los buenos tenían en un rincón,
la alma por sus pecados no salía de prisión.
Levantándose, un ángel dijo: "Yo soy testigo,
verdad es, no mentira, esto que ahora os digo:
el cuerpo que traía esta alma consigo,
fue de Santa María buen vasallo y amigo.
Siempre la mencionaba al yantar y a la cena,
decíale tres palabras: Ave, gratïa plena.
Boca por que salía tan santa cantilena
no merecía yacer en tan mala cadena."
tenía mal testimonio entre su vecindad.
Aunque malo, quería bien a Santa María,
oía sus milagros muy bien los acogía;
saludábala siempre, decíale cada día:
"Ave gracia plena que pariste al Mesías."
Finó4 el arrastrapajas5 de tierras bien cargado,
de los diablos fue luego en soga cautivado;
lo arrastraban con cuerdas, de coces bien sobado,
le pechaban6 al doble el pan que dio mudado.
Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina
por cuanto la llevaban los diablos en rapina;
quisieron acorrerla, ganarla por vecina,
mas para hacer tal pasta menguábales harina.
Si les decían los ángeles de bien una razón,
ciento decían los otros malas, que buenas non;
los malos a los buenos tenían en un rincón,
la alma por sus pecados no salía de prisión.
Levantándose, un ángel dijo: "Yo soy testigo,
verdad es, no mentira, esto que ahora os digo:
el cuerpo que traía esta alma consigo,
fue de Santa María buen vasallo y amigo.
Siempre la mencionaba al yantar y a la cena,
decíale tres palabras: Ave, gratïa plena.
Boca por que salía tan santa cantilena
no merecía yacer en tan mala cadena."
Luego que este nombre de la Santa Reína
oyeron los demonios, salieron tan aína7,
derramáronse todos como una neblina,
desampararon todos a esa alma mezquina.
derramáronse todos como una neblina,
desampararon todos a esa alma mezquina.
Los ángeles la vieron quedar desamparada,
de manos y de pies con sogas bien atada,
estaba como oveja cuando yace enzarzada:
fueron y la llevaron junto con su majada.
Nombre tan adonado8, lleno de virtud tanta,
y que a los enemigos los seguda9 y espanta,
no nos debe doler ni lengua ni garganta
que no digamos todos: Salve, Regina sancta.
no nos debe doler ni lengua ni garganta
que no digamos todos: Salve, Regina sancta.
1 Arado 2 Maldad.3 Engaños.4 Falleció.5 Labrador en sentido despectivo. 6 Pagaban.7 Pronto.8 Lleno de dones.9 Persigue.
- ¿En qué consiste la falta del labrador y qué es lo que facilita su salvación?
- Analiza la métrica de la segunda estrofa del texto.
- Analiza el lenguaje del texto. Señala las expresiones populares y campesinas que Berceo pudo utilizar para que lo entendiera un público iletrado.
- ¿Se trata de un texto narrativo? Analiza su estructura: introducción, nudo y desenlace. ¿Crees que la sencillez de la estructura tiene algo que ver con el público al que va dirigido el ejemplo?
- ¿Dónde figura la constatación de que esta historia demuestra el valor de María como mediadora?
2. Lee el siguiente texto perteneciente al Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita, y contesta las preguntas:
DE LAS PROPIEDADES QUE LAS DUEÑAS10 CHICAS HAN
Quiérovos abreviar la mi predicación,
que siempre me pagué de pequeño sermón
e de dueña pequeña e de breve razón11
ca12 lo poco e bien dicho fica en el corazón.
Del que mucho fabla13 ríen, quien mucho ríe es loco;
es en la dueña chica amor grande e non de poco;
dueñas di grandes por chicas, por grandes chicas non troco,
mas las chicas e las grandes non se arrepienten del troco.
De las chicas que bien diga el Amor me fizo ruego,
que siempre me pagué de pequeño sermón
e de dueña pequeña e de breve razón11
ca12 lo poco e bien dicho fica en el corazón.
Del que mucho fabla13 ríen, quien mucho ríe es loco;
es en la dueña chica amor grande e non de poco;
dueñas di grandes por chicas, por grandes chicas non troco,
mas las chicas e las grandes non se arrepienten del troco.
De las chicas que bien diga el Amor me fizo ruego,
que diga de sus noblezas; yo quiérolas decir luego14
direvos de dueñas chicas que lo habredes15 por juego:
son frías como la nieve e arden como el fuego.
Son frías de fuera, con el amor ardientes:
direvos de dueñas chicas que lo habredes15 por juego:
son frías como la nieve e arden como el fuego.
Son frías de fuera, con el amor ardientes:
en cama solaz16, trebejo17, placenteras e rïentes,
en casa cuerdas, donosas18, sosegadas, bienfazientes:
mucho ál ý fallaredes, ado bien parardes mientes19.
En pequeña girgonza20 yace gran resplandor,
en azúcar muy poco yace mucho dulzor:
en la dueña pequeña yace muy gran amor;
pocas palabras cumplen al buen entendedor.
Es pequeño el grano de la buena pimienta,
pero, más que la nuez conorta21 e calienta:
así dueña pequeña, si todo amor consienta,
non ha plazer del mundo que ella non sienta.
Como en chica rosa está mucha color
e en oro muy poco gran precio e gran valor,
como en poco blasmo22 yace grand buen olor,
ansí en dueña chica yace muy gran sabor. [...]
De la mujer pequeña non hay comparación:
terrenal paraíso es e consolación,
solaz y alegría, placer e bendición:
mejor es en la prueba que en la salutación23.
Siempre quis24 mujer chica más que grande nin mayor:
non es desaguisado25 del gran mal ser foidor26,
del mal tomar lo menos, dícelo el sabidor27,
por ende28 de las mujeres la mejor es la menor.
En pequeña girgonza20 yace gran resplandor,
en azúcar muy poco yace mucho dulzor:
en la dueña pequeña yace muy gran amor;
pocas palabras cumplen al buen entendedor.
Es pequeño el grano de la buena pimienta,
pero, más que la nuez conorta21 e calienta:
así dueña pequeña, si todo amor consienta,
non ha plazer del mundo que ella non sienta.
Como en chica rosa está mucha color
e en oro muy poco gran precio e gran valor,
como en poco blasmo22 yace grand buen olor,
ansí en dueña chica yace muy gran sabor. [...]
De la mujer pequeña non hay comparación:
terrenal paraíso es e consolación,
solaz y alegría, placer e bendición:
mejor es en la prueba que en la salutación23.
Siempre quis24 mujer chica más que grande nin mayor:
non es desaguisado25 del gran mal ser foidor26,
del mal tomar lo menos, dícelo el sabidor27,
por ende28 de las mujeres la mejor es la menor.
10 Mujer casada.11 Palabras o frases del discurso.12 Que.13 Habla.14 Pronto, sin dilación.15 Lo tomaréis por juego o broma.16 Consuelo, placer, alivio.17 Diversión, entretenimiento.18 Que tiene donaire y gracia.19 Muchas otras cosas en ellas hallaréis, si os paráis a pensarlo.20 Piedra preciosa.21 Confortar, dar aliento, animar. 22 Bálsamo.23 Acción y efecto de saludar.24 Quise25 Contrario a la razón26 Que huye, escapa.27 Sabio.28 Por eso.
- ¿Cuál es el tema general del Libro de buen amor?
- La última estrofa del texto aporta una conclusión un tanto sorprendente, burlesca y misógina en comparación con las anteriores. ¿Cuál es el mensaje de esos versos?
- Juan Ruiz declara que compuso el libro para inducir al verdadero amor de Dios ("el buen amor") y oponerlo al amor a las mujeres ("el loco amor"). Sin embargo, él mismo advierte que su obra puede también servir de guía a los partidarios del "loco amor". ¿Te parece este texto un buen ejemplo de esa ambigüedad? ¿Por qué?
- ¿Cómo se llama la estrofa usada por Juan Ruiz en este caso? ¿En qué consiste?
- ¿Qué opción de voz y punto de vista narrativos se ha escogido para este texto?
- Las estrofas 5, 6 y 7 utilizan un mismo recurso literario para llevar a cabo la alabanza de la mujer pequeña. ¿Cuál?
- Algunos de los recursos típicos del estilo del Libro de buen amor son la presencia de refranes o la acumulación de sinónimos. Señala algún caso.
Comentarios
Publicar un comentario