Unidad 2. Actividades de refuerzo
Actividades de refuerzo. Unidad 2
⇨LENGUA. EL VERBO. PERÍFRASIS VERBALES.
1. Identifica las perífrasis verbales y explica por qué lo son:
1. Identifica las perífrasis verbales y explica por qué lo son:
- Al vernos, tu primo se puso a silbar.
- Un almuerzo de la Antigua Roma venía a durar doce horas.
- Mi prima María sigue creyendo en el Ratoncito Pérez.
- Intentaré estudiar un rato más.
- Tu hermana debe de haber llegado ya a Madrid.
- Callaos un momento, voy a deciros la verdad.
- Hemos de finalizar esta pelea tan absurda.
- Cuando me enteré del premio me puse a llorar de alegría.
- Esta mañana quiere llover.
- Llevo aprendidas siete lecciones de este libro.
- Solemos ver la televisión por la tarde.
- Mi novio quiere jugar un partido de fútbol.
- Mi suegra se está vistiendo todavía.
- Mi primo está jugando en el ordenador.
- En este momento prefieren ver una película de animación.
- Debo hacer ejercicios de matemáticas toda la tarde.
- Mi hermano ha dejado de fumar.
- Ella ha dejado ver la televisión a sus hijos.
- Se echaron a reír sin motivo alguno.
- Se echará a descansar bajo un árbol.
- Tu vecina se echó a llorar como una Magdalena.
- Llevamos estudiando cuatro horas seguidas.
- Llevas puestos los calcetines del revés.
- Lleva escritas cinco poesías.
- Llevas colgando un hijo del pantalón.
- No podemos entretenernos, vamos a tomar el tren.
- Tienes que decir lo que sabes.
- Tengo hechos los deberes.
- Tenemos rotos los calcetines.
- Va a contar chistes.
2. Identifica las perífrasis que encuentres y señala a qué tipo pertenecen:
- ¿Arranca el agua a hervir o no?
- El músico dejó de tocar después de dos bises
- Esa casa debe de estar muy bien ventilada para los asmáticos
- El Barça acaba de empatar hace cinco minutos
- No puedo correr tan deprisa.
- Más tarde empezaremos a limpiar el garaje.
- Las aulas pasaron a ser dormitorios.
- Dorothy se volvió para reírse.
- Últimamente viene lloviendo dos o tres veces por semana.
- Estoy por denunciar al presidente.
- Debe de haber un incendio. ¿Notas tú el fuerte olor a humo?
- Al final, el chico acabó pidiendo por las calles.
- No volveré a ir con ese chico al cine: es un pulpo.
- Lo siento: todavía no me he puesto a trabajar en lo tuyo.
- Ha estado lloviendo toda la semana pasada.
- Si reducen las retenciones, vendrás a ganar unos 782 euros al mes ¡Un potentado!
- Desde enero tengo leídos unos cuatro libros ya.
- El crío lleva repitiendo cursos desde que salido de la escuela.
- El abuelo dejó escrito que todo sería para Amparo.
- Estoy por comprarme una moto nueva.
- La campaña pretende propagar el amor al libro.
- Al año siguiente volví a ver a mis amigos.
- Los jóvenes no quieren escuchar al presidente.
- Durante el tiempo libre, hay que hacer deporte.
- Viene hablando con su amiga.
- Empezaba a anochecer.
- Lo que dice puede ser cierto.
- Va al trabajo conduciendo su propio coche.
- Pensé en arreglar el jardín.
- Pedro desea leer la carta.
➡A continuación tenéis una serie de ejercicios interactivos para seguir practicando:
⇨LITERATURA. MESTER DE CLERECÍA. POEMA DE MIO CID. LOS ROMANCES.
1. Lee los siguientes romances. A continuación, clasifícalos temáticamente y resume brevemente la historia que narran:
A)
Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van servir al amor;
sino yo, triste cuitado,
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuándo es de día,
ni cuándo las noches son
sino por una avecilla
que me cantaba al albor;
matómela un ballestero,
dele Dios mal galardón.
B)
Afuera, afuera, Rodrigo,
el soberbio castellano,
acordársete debría
de aquel tiempo ya pasado
cuando fuiste caballero
en el altar de Santiago,
cuando el rey fue tu padrino,
tú, Rodrigo, el ahijado:
mi padre te dio las armas,
mi madre te dio el caballo,
yo te calcé las espuelas
porque fueses más honrado:
que pensé casar contigo,
no lo quiso mi pecado,
casaste con Jimena Gómez,
hija del conde Lozano:
con ella hubiste dineros;
conmigo hubieras estado.
Bien casaste tú, Rodrigo,
muy mejor fueras casado;
dejaste hija de rey,
por tomar de su vasallo.
-Os parece, mi señora,
bien podemos desligallo.
Mi ánima penaría
si yo fuese en discrepallo.
-Afuera, afuera, los míos,
los de a pie y los de a caballo,
pues de aquella torre mocha
una vira me han tirado.
No traía el asta hierro,
el corazón me han pasado,
ya ningún remedio siento
sino vivir más penado.
C)
Un lunes a las cuatro horas,
ya después de mediodía
ese duque de Berganza
con la duquesa reñía:
lleno de muy grande enojo
de aquesta suerte decía:
-Traidora sois, la duquesa,
traidora, fementida.
La duquesa muy turbada
de esta suerte respondía:
-No soy yo traidora, el duque,
ni en mi linaje lo había,
nunca salieron traidores
de la casa do venía.
Yo me lo merezco, el duque,
en venirme de Castilla,
para estar en vuestra casa
en tan mala compañía.
El duque con grande enojo
la espada sacado había;
la duquesa con esfuerzo
en un punto a ella se asía.
-Suelta la espada, duquesa,
cata, que te cortaría.
-No podéis cortar más, duque,
harto cortado me había.
Viéndose en este aprieto,
a grandes voces decía:
-Socorredme, caballeros,
los que truje de Castilla.
Quiso la desdicha suya
que ninguno parecía,
que todos son portugueses
cuantos en la sala había.
- Los romances suelen utilizar recursos de repetición como la anáfora, el paralelismo o la geminación. Señala alguno de ellos en los romances anteriores.
- Analiza la métrica del segundo romance.
- ¿Hay algún romance que empiece "in media res"? Justifícalo.
- Un recurso característico del estilo de muchos romances es la mezcla de tiempos verbales, normalmente presente y pasado, sin que responda a necesidades del discurso. Busca este recurso en el texto C.
- Otro recurso presente en casi todos los romances tiene que ver con la dramatización que aporta el uso del diálogo. ¿En qué romances anteriores se recurre al diálogo o estilo directo de los personajes?
- Analiza la estructura de los tres romances. ¿En cuántas partes dividirías a cada uno y por qué?
Comentarios
Publicar un comentario