Unidad 2. Actividades de ampliación
Actividades de ampliación. Unidad 2
⇨LITERATURA. CANTAR DE MIO CID
1. ¿Cuáles de todos estos son epítetos épicos empleados en el Cantar de Mio Cid?
- El Campeador
- El viejo apercibido
- El enamorado de Melibea
- El de la barba vellida
- El que en buen hora nasció
- El vecino poderoso
- El que en buen hora cinxo espada
2. Lee los siguientes textos pertenecientes al Poema de Mio Cid y contesta las preguntas:
A) EL CID, QUE MARCHA AL DESTIERRO, SE DESPIDE DE SU MUJER E HIJAS EN EL MONASTERIO DE CARDEÑA
Mirad a doña Jimena: con sus hijas va llegando.
Una dueña a cada niña la traía allí en los brazos.
Ante el Cid doña Jimena de rodillas se ha postrado.
¡Cómo sus ojos lloraban al ir a besar sus manos!
—Hacednos favor, mi Cid, que nacisteis bienhadado.
Por malos calumniadores de esta tierra sois echado.
Favor hacedme, mi Cid, que tenéis barbas crecidas:
Aquí estamos ante vos yo, y conmigo vuestras hijas;
pequeñas son, como veis, ¡y de edad ellas tan chicas!
con ellas están mis dueñas, de las que soy yo servida.
Yo lo veo que es inútil, que vos ya estáis de partida,
y que nos, de vos aquí, nos separamos en vida.
¡Dadnos remedios, oh Cid, por el amor de María!
Alargó entonces las manos el de la barba florida,
y a las niñas sus dos hijas en los brazos las cogía;
al corazón acercolas porque mucho las quería.
Con lágrimas en los ojos muy fuertemente suspira;
—Oídme, doña Jimena, tan entera mujer mía;
como yo quiero a mi alma, otro tanto a vos quería.
Ya lo veis, nada más cabe que separarnos en vida.
Yo he de irme, y de este modo vos quedáis en compañía.
Rogad a nuestro Señor, rogad a Santa María,
que con mis manos alcance con que casar a mis hijas;
que ventura me proteja la vida por muchos días,
en que vos, mujer honrada, de mí podáis ser servida.
(Versos 262-284)
B) REPARTO DEL BOTÍN TRAS LA VICTORIA SOBRE EL REY YÚSUF DE MARRUECOS EN DEFENSA DE VALENCIA
Una dueña a cada niña la traía allí en los brazos.
Ante el Cid doña Jimena de rodillas se ha postrado.
¡Cómo sus ojos lloraban al ir a besar sus manos!
—Hacednos favor, mi Cid, que nacisteis bienhadado.
Por malos calumniadores de esta tierra sois echado.
Favor hacedme, mi Cid, que tenéis barbas crecidas:
Aquí estamos ante vos yo, y conmigo vuestras hijas;
pequeñas son, como veis, ¡y de edad ellas tan chicas!
con ellas están mis dueñas, de las que soy yo servida.
Yo lo veo que es inútil, que vos ya estáis de partida,
y que nos, de vos aquí, nos separamos en vida.
¡Dadnos remedios, oh Cid, por el amor de María!
Alargó entonces las manos el de la barba florida,
y a las niñas sus dos hijas en los brazos las cogía;
al corazón acercolas porque mucho las quería.
Con lágrimas en los ojos muy fuertemente suspira;
—Oídme, doña Jimena, tan entera mujer mía;
como yo quiero a mi alma, otro tanto a vos quería.
Ya lo veis, nada más cabe que separarnos en vida.
Yo he de irme, y de este modo vos quedáis en compañía.
Rogad a nuestro Señor, rogad a Santa María,
que con mis manos alcance con que casar a mis hijas;
que ventura me proteja la vida por muchos días,
en que vos, mujer honrada, de mí podáis ser servida.
(Versos 262-284)
B) REPARTO DEL BOTÍN TRAS LA VICTORIA SOBRE EL REY YÚSUF DE MARRUECOS EN DEFENSA DE VALENCIA
El buen Minaya Álvar Fáñez fuera se estaba en el campo
con su gente las ganancias iba escribiendo y contando:
con las tiendas y las armas y los vestidos preciados
que encuentran, es el provecho del botín grande y sonado.
Os quiero contar aquí tan solo lo más granado:
no pudieron echar cuenta, tantos eran los caballos;
van con sus sillas corriendo, y nadie les echa mano.
Los moros de aquella tierra también ganancia han sacado.
A pesar de todo al Cid, por sus hechos tan nombrado,
de los buenos y otorgados, tocáronle mil caballos.
Y si al Cid tocaron tantos caballos en el reparto,
los demás allí quedaron en cantidad bien pagados.
¡Cuánta tienda de gran precio, cuánto mástil adornado
como ganó nuestro Cid, y ganaron sus vasallos!
La tienda del Rey de moros, que es la primera del campo,
dos mástiles la levantan, los dos son de oro labrado.
Mandó el Cid Rodrigo Díaz, [el Campeador honrado,]
que la tienda alzada quede y no la quite cristiano:
—Tienda tal que de Marruecos en las barcas han pasado
enviarla quiero al Rey, Alfonso, el rey castellano,
que crea así cuanto dicen de que el Cid va prosperando.
(versos 1772-1802)
con su gente las ganancias iba escribiendo y contando:
con las tiendas y las armas y los vestidos preciados
que encuentran, es el provecho del botín grande y sonado.
Os quiero contar aquí tan solo lo más granado:
no pudieron echar cuenta, tantos eran los caballos;
van con sus sillas corriendo, y nadie les echa mano.
Los moros de aquella tierra también ganancia han sacado.
A pesar de todo al Cid, por sus hechos tan nombrado,
de los buenos y otorgados, tocáronle mil caballos.
Y si al Cid tocaron tantos caballos en el reparto,
los demás allí quedaron en cantidad bien pagados.
¡Cuánta tienda de gran precio, cuánto mástil adornado
como ganó nuestro Cid, y ganaron sus vasallos!
La tienda del Rey de moros, que es la primera del campo,
dos mástiles la levantan, los dos son de oro labrado.
Mandó el Cid Rodrigo Díaz, [el Campeador honrado,]
que la tienda alzada quede y no la quite cristiano:
—Tienda tal que de Marruecos en las barcas han pasado
enviarla quiero al Rey, Alfonso, el rey castellano,
que crea así cuanto dicen de que el Cid va prosperando.
(versos 1772-1802)
- Explica lo que ocurre en los textos y sitúalos en el argumento general del Cantar.
- Texto A. El fragmento está cargado de dramatismo. Explica los recursos de los que se vale el juglar para acentuarlo.
- Texto B. Hemos dicho que el tema del Cantar gira en torno a la honra del Cid. ¿Hay algún momento en que se perciba la preocupación del Cid por recuperarla? ¿Cómo lo logrará según este fragmento?
- Analiza la medida de los cinco primeros versos del texto B. Señala el número de sílabas de cada hemistiquio y explica la asonancia de los versos.
- Señala los epítetos épicos, las apelaciones al oyente y las expresiones exclamativas del narrador que encuentres en el texto B.
⇨LENGUA. EL VERBO. LOCUCIONES Y PERÍFRASIS
1. Clasifica las siguientes locuciones según sean adverbiales, preposicionales o conjuntivas.
- Así que
- De ahí
- Gracias a
- De frente
- Al anochecer
- Con objeto de
- Antes bien
- En realidad
- A favor de
- En mi vida
- A condición de que
- A menudo
- Tal vez
- Desde luego
- Por más que
- Sin duda
- Poco a poco
- A causa de
- Hasta más no poder
- Por culpa de
- A lo lejos
- Alrededor de
2. Analiza las formas verbales del siguiente texto y di cuáles son irregulares e indica el tipo de irregularidad que presentan (si afecta a la raíz o a las desinencias):
No quería ir aquella tarde de excursión al campo, pero ya era la segunda vez que me lo proponía y no soportaba otra discusión con mi marido, así que conduje durante más de tres horas el viejo coche hacia el monte de Pedigüeña.
3. Construye cinco oraciones en modo de mandato (tanto afirmativo como negativo) utilizando el modo imperativo y el presente de subjuntivo.
4. Distingue en las siguientes frases las perífrasis verbales de las locuciones verbales y explica tu respuesta:
- Ella cayó en la cuenta en cinco minutos.
- Se echó a llorar sin vergüenza alguna delante de sus amigos.
- Te echo de menos antes incluso de que te hayas ido.
- Tiene cogidos los baúles y no los suelta.
- No tiene en cuenta a nadie cuando algo le conviene.
- Se puso a cantar en medio de la acera.
- Puso el grito en el cielo cuando se enteró del desfalco.
- Mete la pata en cuanto abre la boca.
Comentarios
Publicar un comentario