Unidad 5. Actividades de refuerzo

Actividades de refuerzo. Unidad 5


LENGUA. Relaciones de igualdad-semejanza y de inclusión. El cambio semántico

1. Clasifica estas palabras en la familia léxica de TRUENO o de TRONO: 


Tronar - Tronera - Entronizar - Atronar - Destronar - Destronamiento


3. Escribe cinco palabras para cada uno de estos campos semánticos
  • Prendas de vestir: 
  • Medios de comunicación: 
  • Restaurante:
  • Oficina:
4. Escribe los hipónimos de los siguientes hiperónimos
  • Flores: 
  • Medios de transporte:
  • Oficios: 
5. Indica si en las siguientes oraciones domina la connotación o la denotación:
  • La casa estaba muy limpia y ordenada.
  • Tenía una mirada limpia.
  • Vivía una vida oscura. 
  • Era alegre como un cascabel.
  • No te fíes de ella, que va de lista. 
  • La habitación estaba muy luminosa.
  • María es una alumna inteligente.
6. Clasifica las relaciones de antonimia según sean totales, parciales o recíprocas: 
  • Maestro / Alumno: 
  • Abuela / Nieto: 
  • Dormido / Despierto:
  • Causa / Efecto:
  • Gritar / Callar: 
  • Asegurador / Asegurado:
  • Luz / Oscuridad:
  • Amo / Esclavo:
  • Rápido / Lento:
  • Habitado / Deshabitado:
7. Con la ayuda del diccionario, indica las tres primeras acepciones de estas palabras polisémicas
  • Cabeza:  
  • Raíz: 
  • Boca:
8. Explica el diferente significado de las siguientes palabras homónimas. Después, clasifícalas según sean homófonas u homógrafas. Consulta el diccionario en caso de dudas: 
  • En el último capítulo se revela el secreto de ese personaje.
  • Al final de la película, el esclavo se rebela contra su amo.
  • Cuando fuimos a Perú, vimos un rebaño de llamas.
  • No sé por qué no me llamas.
  • Las llamas quemaron todo el bosque.
  • Mariano se ha comprado un traje ridículo.
  • Te recuerdo que ya te traje el libro la semana pasada.
  • Gisela hizo una intervención muy sabia.
  • Con esa savia se elaboran muchos productos.
  • En esa ensenada había dos orcas.
  • Antiguamente, en esa montaña había dos horcas.
  • La pelota dio un bote extraño y entró en la portería.
  • Es importante que todo el mundo vote en estas elecciones.

LITERATURA. La poesía cortesana. Los cancioneros. Coplas a la muerte de su padre

1. Lee las tres primeras estrofas de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, y contesta las preguntas: 

I
Recuerde el alma dormida,
abive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
quán presto se va el plazer,
cómo después de acordado
da dolor;
cómo, a nuestro paresçer,
qualquiera tiempo pasado
fue mejor.

II 
Pues si vemos lo presente 
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si judgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar 
lo que espera,
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera.

II
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir,
allí los ríos cabdales,
allí los otros medianos
y más chicos,
allegados son iguales
los que biven por sus manos
e los ricos.

  • ¿Qué quiere expresar el autor al afirmar que el alma está dormida? ¿Por qué debe despertar?
  • ¿En qué sentido deberíamos dar lo no venido por pasado?
  • ¿Qué crees que significa el tamaño de los ríos: caudalosos, medianos y chicos?
  • ¿Qué tópico está presente en las dos primeras estrofas? Razona la respuesta.
  • ¿Y en la tercera estrofa? Señala en qué versos aparece expresado.
  • ¿Qué figura literaria de significado encuentras en la última estrofa?
  • Establece el esquema métrico (medida, tipos de rima, verso y estrofa) de la primera copla. 
  • Explica mediante ejemplos si el estilo de Manrique es sencillo o rebuscado.
  • ¿Qué visión se ofrece en estos versos sobre el sentido de la vida? ¿Te parece una visión optimista o pesimista? ¿Por qué?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Unidad 9. Actividades de ampliación

Unidad 11. Actividades de refuerzo

Unidad 4. Actividades de ampliación