Unidad 12. Actividades de refuerzo


Actividades de refuerzo. Unidad 11


LENGUA. El uso de la raya, comillas, paréntesis, corchetes y cursiva.

Actividades interactivas: 

Sintaxis. El sujeto, el predicado y los complementos del verbo. 

1. Indica qué oraciones tienen predicado verbal y cuáles predicado nominal.

  • El jardín de la casa de mi hermana es increíblemente bonito.
  • Los niños comen mucho después del ejercicio.
  • Nuestro restaurante preferido está en el centro de la ciudad.
  • Aquellos chicos de allí parecen despistados.
  • Los pasteles de aquella pastelería están riquísimos.
  • El accidente fue en un cruce.
  • No tocaron mi canción preferida en aquel concierto.
  • La amiga de María se puso roja.
2. Clasifica estas oraciones según la actitud del hablante.
  • Me gusta el brócoli.
  • ¡Es una noticia estupenda!
  • ¿Nunca has estado allí?
  • Ojalá pudiera ir al viaje con vosotras.
  • ¡No cierres la puerta!
  • ¡Ojalá llueva!
  • Date prisa.
  • Quizá vaya a la fiesta el sábado.
  • No quiero ir al cine mañana.

3. Localiza el verbo de estas oraciones y clasifícalas según su naturaleza.

  • Con ese gorro pareces Papá Noel.
  • Nos encantan las sorpresas.
  • Han sido retirados los restos de basura.
  • Miguel lee un libro todas las noches.
  • Un viaje de mil millas empieza con un paso.
4. Escribe una oración con cada uno de estos verbos y explica si son transitivos o intransitivos. Después, clasifica los intransitivos.
  • Encontrar
  • Conseguir
  • Utilizar
  • Brillar
  • Crecer
  • Sonreír
5. Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones: 
  • El alcalde de la ciudad ha inaugurado las fiestas.
  • La dependienta parece muy amable.
  • Pásamelo rápidamente a través del fax.
  • Me considera el mejor jugador del mundo.
  • Con este saco se duerme bien en cualquier situación.
  • Laura es una científica muy famosa.
  • El equipo fue elegido campeón por el jurado.
  • Mi tío lo quiere.
  • El mérito es de todos.
  • Este trabajo ha sido realizado por especialistas.
  • Los chicos volvieron cansados a casa.
  • Eloy parece bastante contento en su trabajo.
  • ¿Es de oro el reloj?
  • ¡Están bien todos los ejercicios!
6. Explica los errores de concordancia de las siguientes oraciones y corrígelos.

LITERATURA. El teatro barroco: Lope de Vega y Calderón de la Barca

1. Señala la opción correcta en cada caso sobre la comedia nueva.

La comedia nueva fue creada por: 
  1. Miguel de Cervantes
  2. Lope de Vega
  3. Pedro Calderón de la Barca
  4. Lope de Rueda
En las comedias nuevas se suele respetar:
  1. Las unidades de tiempo y acción.
  2. Las unidades de lugar y tiempo.
  3. La unidad de acción.
  4. Ninguna de las unidades.
Los personajes de las comedias: 
  1. Son de noble linaje.
  2. Todos son de baja condición social.
  3. Se mezclan aristócratas y burgueses.
  4. Se mezclan los distintos grupos sociales.
En las comedias se emplea:
  1. La prosa.
  2. El verso con polimetría.
  3. La prosa y el verso.
  4. El verso con la misma métrica.
En la representación de la comedia:
  1. Existen grandes decorados del gusto de la época.
  2. No hay ningún tipo de decorado para despertar la imaginación del espectador.
  3. Los decorados son modestos.
  4. Se utilizan pocos decorados para despertar la imaginación del espectador.
Un truco teatral muy utilizado en las comedias es: 
  1. El disfraz de mujer por hombre.
  2. El uso de las máscaras.
  3. Bajar el telón antes de acabar la comedia.
  4. Comenzar la comedia en la puerta del corral.
2. Asocia cada personaje con su papel.

GALÁN - GRACIOSO - PODEROSO - PADRE (O HERMANO) - REY - CRIADA - DAMA

  1. Caballero joven que reúne virtudes como generosidad, paciencia, capacidad de sufrimiento... y que alberga el amor y la honra:
  2. Mujer joven noble, idealista, enamorada del caballero:
  3. Criado del galán, ingenioso, cobarde, amante del dinero, los placeres y la comida. Sus intervenciones rompen la tensión y los momentos dramáticos:
  4. Confidente y acompañante de la drama, se empareja habitualmente con el gracioso:
  5. Noble que abusa de su poder, malvado y tirano.
  6. Ostentador del poder, restaurador de la justicia y el orden, se sitúa por encima de todos.
  7. Defensor de la honra de la familia:
3. Responde a las siguientes cuestiones: 

La visión barroca del mundo es...
  1. Positiva.
  2. Pesimista.
  3. Idealizada.
  4. Melancólica.
Una idea principal del mundo cultural barroco es...
  1. Armonía.
  2. Serenidad.
  3. Equilibrio.
  4. Deformación.
¿Cuál de los siguientes temas no corresponde al Barroco?
  1. La fugacidad de la vida.
  2. La preocupación por la muerte.
  3. La vanidad de las cosas terrenales.
  4. El amor caballeresco.
¿Qué rasgo no pertenece a la literatura barroca?
  1. El humor.
  2. La sorpresa.
  3. La burla.
  4. La serenidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Unidad 9. Actividades de ampliación

Unidad 11. Actividades de refuerzo

Unidad 4. Actividades de ampliación